barrita
Del Tuyu Noticias
2020
"El sistema no teme al pobre que tiene hambre. Teme al pobre que sabe pensar" Paulo Freire
Buscador ( en títulos y notas)
08/05/2017 14:05:31 - Derechos Humanos

Adultos Mayores Salud y Exclusión Social por el Lic. Gustavo Bogun - Psicologo-Abogado- (1136)

El 27 de abril en el Multicultural de Mar de Ajó - Pdo de La Costa, se realizó el VI Congreso sobre medicina General y Equipo de Salud organizado por AMGBA, y auspiciado por la Municipalidad de la Costa. En uno de lo salones, se llevó adelante la charla-debate sobre El Derecho a la Salud de los Adultos Mayores. El Objetivo del AMGBA es siempre garantizar el Derecho a la Salud de las personas, desde cualquier lugar, y ese es el esapcio que se debe defender: La salud Pública.Uno de los tres disertantes fue el Lic. Gustavo Bogun. A continuación su exposición sobre el tema.
 

Gustavo Bogun:

“Voy a referirme rápidamente, voy a tratar de hacer una diferencia entre el derecho humano de la salud y las violencias. Violencia como contrapartida, como oposición de derecho. De todas formas vamos a trabajar también el tema del derecho, porque también puede significar una situación de violencia. Si uno piensa una norma jurídica, el derecho tiene legitimidad en la medida que tiene inclusividad, la medida que hay inclusión social. Si el derecho es un privilegio para unos pocos, eso genera una situación de violencia. Lo llamamos derecho, puede estar formalmente digamos sancionado por los organismos competentes del Estado, pero no es un derecho sino un privilegio. El privilegio no tiene que ver ni con la justicia, ni con la equidad, ni con el equilibrio social, sino tiene que ver con el abuso, con la desproporción, con la crueldad. Entonces muchas veces nos confundimos porque llamamos derecho a situaciones que tienen que ver con violencia, con la administración de la violencia y de la crueldad. Nora y yo trabajamos en la Secretaría de Derechos Humanos, tenemos un Centro de Atención en la Capital, es un Centro para el tratamiento de los efectos de la violencia y al lado, hay dos familias que están en situación de calle, esto es paradójico en la Argentina, pensamos que las personas en situación de calle no están en situación violenta, no están bajo el ejercicio de la crueldad, bajo el ejercicio de la violencia, por lo tanto no incluimos a estas personas en situación de calle para que tengan los derechos mínimos que son derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, hoy una compañera que estaba en el público preguntó ¿qué pasa con el medioambiente? Hay un montón de derechos que están en distintas Convenciones que tienen que ver justamente con la conservación y sustentabilidad del medioambiente, porque sin la sustentabilidad del medioambiente no puede existir vida. Hay derechos en los Estados que forman parte de las Convenciones que tienen la obligación de respetar. Entonces uno puede pensar las salud desde dos criterios, la salud como mercancía, entonces es para unos pocos, o la salud como derecho, con acceso y posibilidad de cobertura universal, en nuestro país desde el punto de vista de la historia, el hospital público es una sede de derecho humano a la salud y es un derecho de característica universales, con el solo hecho de vivir en la Argentina, de ser habitante y ciudadano argentino o extranjero, uno tiene derecho humano a la salud, este es un sistema de acceso universal y es un sistema de cobertura universal, pero que con las políticas públicas de los diferentes gobiernos del Estado nacional fue privado de su lugar de salud. Aparece en contraposición la situación de medicina privada o aparecen las personas privadas de la medicina que es otro nombre que puede pensarse en relación al sistema de medicina privado. ¿Por qué? porque si nosotros pensamos el capitalismo actual como un sistema de flujo económico, de cantidades de riquezas y de dinero, nos vamos a dar cuenta que la situación de distribución del dinero entre la medicina privada y la pública es totalmente inequitativa. La gente tiene medicina privada y la mayor porción de riqueza va a la medicina privada y ésta no puede competir con la medicina pública, porque se trata de otro concepto, otro pensamiento, de otro aparato conceptual cuando uno habla de acceso universal a la salud en el hospital público, cuando uno habla de cobertura universal a la salud pública, de cuando habla de diferencia, de segregación, de fragmentación en la medicina privada. Por ejemplo, para citar una empresa como puede ser OSDE o SWIS MEDICAL es tanta la disgregación que hay, que estas empresas privadas de la salud o estas empresas que privan de salud a la mayoría de la población, además tienen varios productos, están los de elite, que son para unos pocos, de mucho dinero y dan mucha rentabilidad, y están los programas o productos básicos que cumplen solamente con el programa médico obligatorio. Qué otra cosa hace que nosotros pensemos a las personas como mercancías, como objetos o como cosas, por ejemplo, Grecia, la cuna de la democracia, pensó el sistema que protegía al ciudadano, pero cuidado, porque convivía con el ciudadano, muchas personas pedían cosas u objetos que eran los esclavos, si nosotros pensamos hoy en todos los grupos vulnerabilizados de la sociedad, todos los grupos que el capitalismo hizo vulnerables, vamos a pensar en personas en situación de calle, migrantes, adultos mayores que están encerrados en los geriátricos, niños, niñas y adolescentes violentados, en personas de pueblos originarios, en todas las situaciones residuales, digamos, en verdad sus características principales es que no pueden producir de la manera que el capitalismo necesita y por lo tanto son excluidos del sistema y podemos pensar en la persona como sujeto de derecho, es decir, personas que tienen sus derechos como van a ver en el caso de los adultos mayores, no pierden sus derechos por cumplir más de 60 años, como decimos nosotros, los derechos no se jubilan, qué pasa entonces, para que las personas jóvenes puedan gozar de su libertad y el capitalismo pueda seguir dando rentabilidad, las personas de más de 60 años cuando empiezan a estorbar un poco, cuando empiezan a presentar problemas de salud o no tenemos con quien dejar a la persona adulto-mayor de la familia, lo que se le ocurrió al sistema capitales es encerrarlos y privarlos de su libertad, como a los locos, los que tiene problemas mentales son personas con vulnerabilidad y el sistema los encierra o a los menores, niños, niñas o adolescentes que no tienen padres conocidos o han sido abandonados también son encarcelados, privados de su libertad o las personas discapacitadas también, con lo cual la privación de la libertad tienen el sentido de disgregación y poner detrás de los muros a las personas que no pueden ser productivas.

Vamos a trabajar con un concepto de un escandinavo que estudia la violencia y vive la violencia directa, la violencia estructural y la cultural, él habla del templo de la violencia que es un concepto para representar la dinámica de la generación de la violencia, cómo se genera la violencia, cuando yo tengo una distribución inequitativa se genera violencia, la primera es la directa, es la que resulta visible, los compartimientos que pueden percibirse directamente, respondiendo en hechos agresivos. La violencia indirecta que resulta invisible y esta violencia que no se ve pueden ser estructural o cultural. Es estructural cuando las estructuras no permiten la satisfacción de las necesidades o deseos de las personas. Nosotros tenemos un sistema de prestaciones sociales para jubilados y pensionados, que es el PAMI que nace por 1970, que tuvo diferentes constituciones, pero que atiende a 6 millones de personas adultas mayores a 60 años. Allí ya el sistema capitalista segrega, porque cuando uno piensa en personas adultas mayores el destino no es igual para todos, hay personas que están dentro de PAMI, que tienen cierta cobertura, otras que están fuera de PAMI y tiene obras sociales provinciales, otras que tienen pre-pagas, que tienen cierto poder adquisitivo, y los que tienen el programa Incluir Salud, que no tienen más una esperanza, nosotros trabajamos mucho con estas personas y esperan en algún momento ser atendidas. Estamos hablando del cuarto presupuesto público, porque primero está el nacional, luego el de la Ciudad de Buenos Aires, después el del ANSES y cuarto el de PAMI, millones y millones de dólares que se terciarizan para dar protección y promoción de mala salud a la población que está dentro del PAMI, pero tenemos varios millones excluidos del sistema, cuando esa cantidad de dinero es suficiente para dar prestaciones de buena calidad y para incluir a todos aquellos que no lo están. Esto es una cuestión de administración, pero ¿de quién? De la salud pública, no es la salud estatal, hoy se habló de burocracia y Estado y yo estoy hablando de lo público, que es aquello que es de todos, no del Estado, podemos tener un Estado fuerte, grande, próximo pero que pone en una situación de tensión a lo público, porque lo público es de todos, para todos y donde todos tenemos que participar en su administración, entonces lo público no es lo estatal y lo estatal puede no ser lo público, por eso cuando se habla de sistemas públicos de salud, en la experiencia argentina uno tiene que hablar del hospital público, y todos los problemas que tiene hoy el hospital público los tiene porque hay sistemas que privatizaron la salud. Pasa exactamente lo mismo con lo que pasó con la escuela pública, había escuela pública la ley 1420, que indicó que era laica, obligatoria y gratuita, hasta que vino la privatización de la educación, es decir, empezamos a pensar en una práctica privada de escolaridad, la escuela pública ya no fue universal, gratuita y obligatoria sino que empezó a ser elitista y algunos tienen muy buena educación mientras otros no. Qué pasó? Cuando se distribuyen recursos, se hacen más a las escuelas privadas que para las públicas, entonces ésta última no puede competir. Entonces el sistema del hospital y los espacios públicos empiezan a degradarse en la medida que aparecen las situaciones y políticas de privatización, que son políticas de ajuste sobre lo que es público, es decir lo que es para todos. Esto genera tal grado de violencia que nosotros en un espacio público que es muy particular en la Argentina que son las plazas y los parques públicos,  se privatizaron ¿cómo? Se pusieron rejas en espacios públicos, esa es la respuesta que tuvo que dar el Estado a políticas de privatización, que conllevan a medidas represivas de seguridad.

Quiero citar a un alemán prusiando del siglo XIX, que dice, la guerra es la continuación de la política por otros medios, esto quiere decir que la política es la continuación de la guerra por otros medios, y la guerra que estamos padeciendo hoy que es de cortas generaciones, que comenzaron a fines del siglo XX, es donde nacen las políticas de exterminio y lo que se está exterminando es lo público digamos, es una guerra de privatización, que hace todo privado.

Acá estamos sobre el tema de desigualdad e inequidad, capitalismo y globalización, es importante pensar que estamos en una sociedad global donde hay países que son globalizantes y otros que son globalizados, a nosotros que somos un país del sur nos tocó ser globalizados, es decir, que nuestros gobiernos imponen políticas de ajuste a los efectos que lo público quede lo más chiquito posible, que el sector privado crezca lo más rápido posible y que como en la Edad Media tenemos que esperar que Dios distribuya, lo que se llama la teoría del derrame, en algún momento, no se sabe cuándo, 60, 100 años, va a aparecer la política del derrame, todos vamos a ser felices y vamos a tener una política redistributiva.

Lo que me interesa pensar es  la violencia legal del sistema jurídico, es decir, la violencia es legal cuando lo que aparece es la validación del sistema del mercado. El mercado es igual que la selva, que es que los más grandes y fuertes se comen a los más chicos. Cuando el Estado adopta leyes que permiten la libertad de la oferta y la demanda, son Estados que pretenden una guerra, porque estamos dentro de la ley de la guerra, entonces aparecen espacios de suspensión de la ley que tienen que ver con los campos de concentración y exterminio, con el terrorismo de Estado que padeció la Argentina, entre otros países, con los colectivos vulnerables fragilizados o desvalidos, son cuerpos humanos sacrificables, quiere decir que cualquiera puede darle muerte, y no tiene que ver con valor jurídico y además son cuerpos de deshechos, de resto, cuerpos basura, como las personas que están al lado de la Secretaría, en situación de calle. Cuáles son estos cuerpos disponibles para la expropiación, son cuerpos sacrificables, disponibles para los que tienen capital y puede apropiarse de ellos, de niños y niñas adolescentes, cuerpos de mujeres, de personas con capacidades diferentes, personas migrantes, pueblos originarios, minorías religiosas, personas adultas mayores, en situación de calle, de extrema pobreza, personas desocupadas, desempleadas o desafiliadas con quienes el Estado liberal no tiene ninguna compasión, están privados del derecho, dejan de ser sujetos de derecho. Esta problemática de naturalización de la violencia tiene que ver con la segmentación y de esta situación de clasificación y de estatificación de las personas las personas adultas mayores, que hay distintas situaciones en este grupo vulnerable, pueden ser afiliadas servicios sociales de fuerzas armadas o de seguridad, a PAMI, a obras sociales provinciales y queda aquel grupo sin afiliación que tiene que ver con las políticas del PROFE o las políticas de Incluir,  que la pasan bastante mal. Hay un filósofo contemporáneo que habla de los derechos de excepción, es decir, de la excepción del derecho, o sea espacios que se configuran en el derecho que son precisamente la excepción del derecho, empiezan con los campos de concentración, en este caso hay centros de detención de migrantes, de trabajos clandestinos, hay cárceles de niños, niñas y adolescentes, y de adultos mayores, hay residencias geriátricas operantológicas, detrás del muro de estas residencias hay un buen negocio capitalista, que producen mucho daño, horror y violencia, son espacios colectivos e individuales donde se suspende el derecho y el cuerpo circula como mera mercancía y esto tiene que ver con el derecho de excepción y las personas que son reducidas a la esclavitud. El derecho a la salud es fundamental, tiene que ver con el acceso a la justicia, tiene que ver con atención primaria de la salud, con la cobertura universal de la salud. Los dispositivos universales de la salud son los hospitales públicos, y si hacemos una relación directa entre la cantidad de población de la Argentina y la cantidad de hospitales públicos no concuerda, hay una progresión en la población importante y los hospitales siguen siendo más o menos los mismos, con lo cual es hospital público no da rentabilidad, lo que sí da rentabilidad es la medicina privada, rentabilidad para los empresarios de la medicina y privación de la salud para grandes sectores de la población. Entonces podemos pensar en la confrontación, no hay una polarización de la salud, esto se llama violencia, ejercicio máximo de la violencia y crueldad de los espacios estatales que no son públicos.”

 








06:12:38 - Derechos Humanos[5019]
LO CONFIRMÓ EL ABOGADO EDUARO BARCESAT






Ampliar


















 Copyright 2001-2020- Del Tuyu Noticias- Directores Antonieta Chiniellato / Marcelo Lopez deltuyunoticias@gmail.com